viernes, 16 de noviembre de 2012


En la publicación anterior estábamos hablando de Medellín la que crece y removiendo cositas encontré entre mis documentos una crónica que quizá se había quedado en mi mente y genero las preguntas que hice en el tema del desarrollo, acá esta la crónica del autor que no quiere ser revelado y reitero que mi posición frente a estos asuntos es neutral:

VENDO CASA EN EL BARRIO BOSTON

El barrio Boston está ubicado al este  de Medellín en los límites de las comunas 8,9 y 10 , aledaño a la quebrada santa Elena antes llamada “quebrada de aná”, su plazoleta hace referencia a Simona Duque, quien se caracterizó por “donar” a todos sus hijos varones para la causa del libertador.
En esta plazoleta se encuentra ubicada la iglesia nuestra señora del sufragio que es considerada la segunda iglesia más importante de la cuidad, construida en 1900 tomo su nombre por compendio entre el padre Domingo Henao, párroco de La Veracruz, el padre Manuel José Atehortúa Arango y el señor Juan Bautista Isaza(donador de los terrenos para su construcción), que determinaron, este fuera un centro para honrar a  la virgen María y las ánimas del purgatorio, fue hasta el año 1922 que se encomendó a los mojes salesianos quienes con el fin de prestar un mayor servicio a la comunidad y usar mejor los terrenos otorgados fundan en 1938 el colegio salesiano el sufragio, que contó con ínfulas de San Juan Bosco quien fuera gran adepto de la educación de los jóvenes.
Al lado de su iglesia en una de sus esquinas el barrio Boston fue escenario de negociaciones de altos mandos de la mafia de la Medellín de los años 80´s además de servir en una de sus casas como lugar de residencia del famoso escritor Fernando Vallejo que menciona su barrio natal en varios de sus libros.
Hoy día aún hay casas que mantienen su fachada original en lo que podemos ver  en el parque de Boston y sus zonas aledañas, sus habitantes consideraban que mientras más adornada fuera la fachada se pertenecía a mejor estatus social, además el número de pisos de la casa mostraban a sus habitantes entre los más reconocidos y ostentosos del lugar.
Al desplazarse a unas cuadras del parque encontramos lo que antes se llamaba “la vuelta guayabal” y que hoy se convierte en uno de los parques lineales del área metropolitana de Medellín llamado el “parque bicentenario”, este proyecto ayudara a la recuperación de la quebrada santa Elena y tiene como objetivo llevar al apoderamiento ciudadano del espacio público contemplado en las teorías de Jordi Borja sobre los nuevos derechos del ciudadano.
No obstante el afán de metropolizar de una manera estética lo urbano de la cuidad, está suscitando entre líneas un conflicto entre las instituciones encargadas de las negociaciones y la gente del barrio ya que estas casas que por la conservación de las fachadas y la gran cantidad de historia que aportaron a nuestra cuidad además de deber ser consideradas patrimonio cultural no se están retribuyendo de la manera correcta al pagar por ellas una cantidad mínima que en ocasiones no refleja ni la tercera parte de lo que en realidad están avaluadas.
Doña Rosalba Tamayo es propietaria de una propiedad que estaría costando entre 150 y 200 millones de pesos, pero por la que no le darán ni la tercera parte. (www.elmundo.com).
También, los habitantes del sector buscan conservar su pertenencia a esta comunidad no se quieren alejar de este lugar ya que fuera de significar sentimentalmente mucho para ellos dicen que se desacomodarían de su cotidianeidad, porque esta reubicación les significaría una cantidad de sub-reubicaciones como escuelas, lugares de trabajo etc.
“Yo nací y me críe acá. Mi mamá siempre vivió en esta casa y aquí murió, siempre ha sido la casa materna. Ahora vivo con mi esposo, mis hijos y mi hermana”, explica Liliana. (www.elmundo.com).
Nosotros hemos estado acá por tanto tiempo, y no nos queremos ir, acá está nuestra historia y nuestras familias. A mí hace días me dijeron, -allá en Pajarito hay casas muy bonitas-, pero está muy lejos, acá yo tengo cerca todo, acá es donde sé vivir, yo no cambio mi casa de acá ni por un palacio en Pajarito”, afirma Janed Gil, habitante del sector. (www.elmundo.com).
Algunos habitantes de este lugar afirman que la administración municipal los viene bajando de estrato progresivamente y así de estrato 4 y 3 al que pertenecían antes como parte de la comuna 10 hoy están en estrato 2 y formando parte de la comuna 8 no sin antes pasar por la comuna 9, lo que conlleva a que la administración pague menor precio por metro cuadrado y lo que antes era un lugar habitado por verdaderas familias tradicionales de Medellín hoy se vea convertido en un sitio desolado y en ruinas por las que solo pasan sus antiguos dueños recreando en sus mentes esos episodios que los vieron crecer como comunidad y que un día fueron arrebatados por escuadrones antidisturbios y funcionarios con pinta de políticos que venían con la historia de mejorar el barrio.

una crónica que quizá de mas luces a quienes se sigan preguntando hoy por el presente de aquellas familias que sacrificaron su ubicación espacial por el bienestar de la cuidad en creciemiento.

hasta pronto y no se les olvide que una de las características del paisa es ser preguntón y muchas veces es solo para ver que le responden.

(ANONIMO)


Un café humeante deja ver en su reflejo la soledad que me permite planear el día que viene, trabajo y más trabajo por algo dicen que los paisas somos gente "muy trabajadora y muy pujante".

Todos los días la mayoría de las personas de la clase trabajadora en Medellín se levantan muy temprano en la mañana, acostumbradas ya a desplazarse a sus lugares de trabajo en medio de los trancones de la hora pico y gente apresurada.

Soy Paula y toda mi vida ha transcurrido en esta ciudad que cada vez crece más y más; paradójicamente en un espacio relativamente pequeño. Esta urbe caracterizada por gente muy alegre y dispuesta está rodeada de montañas que desde lo alto ven como el concreto las empieza a mirar de frente.

Medellín está catalogada entre las ciudades más innovadoras del mundo y esto la hace un valioso patrimonio para su mayor contenedor que es Colombia, excelente en turismo y bellas personas todos los turistas quieren conocerla y llevarse un pedacito de ella en el corazón.

Una ciudad que años atrás fue protagonista de los escenarios más violentos que ha tenido Colombia, ahora es el epicentro de muchas acciones en pro del desarrollo urbano, a cualquier paisa lo pondría feliz este tipo de noticias, lo llenaría de orgullo ver a su cuidad creciendo y dando ejemplo como nos enseñaron, sin embargo una característica del paisa o de alguna estirpe que existió años atrás es la de ser preguntón, por eso cabe preguntarse: si una ciudad que crece tanto y a pasos agigantados se podría decir está haciendo bien las cosas, con el siguiente contraste no pretendo manifestar una posición sino más bien llamar a la reflexión y a que el lector de este blog saque sus propias conclusiones, personalmente me siento muy orgullosa de mi cuidad y creo que en el proceso de mejoramiento de cualquier cosa debe haber falencias, pero también pienso que se debe trabajar en función de esas falencias para mejorar y no "hacer huecos pa' tapar otros".

En el proyecto de desarrollo urbano están consignadas algunas obras que mejoran la parte visual de nuestra ciudad, entre ellas está el parque bicentenario que ya fue entregado y está ubicado en el barrio Boston uno de los tantos barrios donde se han desarrollado tantas historias que tiene esta ciudad, el parque cuenta con una delas tres pantallas de agua existentes en Latinoamérica y con un espacio que cumple con todos los propósitos por los que la administración de la cuidad quiere trabajar en cuanto a espacio público, sin embargo cabe preguntarse cuál es la historia que subyace a la construcción del lugar, cuales son los efectos de tal desarrollo y si los hay ¿son positivos o negativos? ustedes juzgaran, veamos.




  • Aumentar texto
  •  
  • Disminuir texto
  •  
  • Versión imprimible
  •  
  • Enviar a un amigo
La gente ya disfruta el Parque Bicentenario
Juan Antonio Sánchez | Más de 1.500 personas asistieron a la inauguración del Parque Bicentenario, especialmente para ver la pantalla de agua que se instaló allí, primera en Latinoamérica y tercera en el mundo.

La gente ya disfruta el Parque Bicentenario

LA ENTREGA DE la primera etapa del parque, obra motivada en la celebración de los 200 años de la independencia, abre el camino hacia la transformación de las comunas 8, 9 y 10.
Juan Guillermo Duque | Medellín | Publicado el 26 de julio de 2010
Lo único que le falta ahora a Sara es conseguir el novio, pues ya tiene a dónde salir a caminar con él: el Parque Bicentenario, que el sábado fue entregado a la comunidad por el alcalde de Medellín, Alonso Salazar.

"Y no cualquier novio, porque este parque amerita uno bien papacito para poderlo sacar", expresa Sara, quien madrugó a ver esta gran obra que suplirá grandes necesidades.

Ella manifiesta que de ahí para arriba, donde hay barrios como Caicedo, La Toma y La Sierra, para mencionar solo los más importantes, no hay un solo lugar en el que las personas puedan encontrarse con los amigos, con los novios o salir a pasar una tarde o un día con la familia.

Afirma que el sector quedó maravilloso, pues antes era muy deprimido, con casas muy viejas.

"Cuando se termine, pues nos han dicho que esta es la primera etapa, le va a dar mucha vida a esa comuna".

Sara esperaba, junto a su prima y el novio de ésta, la inauguración para ver prendida la pantalla de agua.

"Nos dijeron que es la única en Latinoamérica y la tercera en el mundo. Tiene que ser muy bonita", expresó.

Mauricio Bolívar, habitante del sector, en la parte baja de Boston, el sábado estuvo desde la tarde disfrutando de ese nuevo espacio y esperando el estreno.

Sentado en uno de los muros que delimitan el escenario, acudió para cerciorarse del cambio y de la transformación que había sufrido el sector con la construcción del Parque Bicentenario.

Nunca había estado por estos lados, a pesar de quedar tan cerca de su casa.

"Comentaban que era inseguro y que socialmente era un sector muy deprimido, por eso no me atraía", dijo.

Para Mauricio, esta obra es importante desde el punto de vista de la inclusión y del dinamismo que va a adquirir la zona.

"Seguramente las propiedades se van a valorizar más y los establecimientos públicos van a tener un mayor dinamismo", calculó.

Lo que todos esperaban
Hasta que llegó la hora esperada, las 7:00 de la noche, para ver en todo su esplendor la pantalla de agua, de la que todos hablan por estos días.

Y como la obra está motivada en la celebración del bicentenario del grito de la independencia, la primera imagen no podía ser otra que la del libertador, Simón Bolívar, seguida de algunas estampas que representan los 200 años de la independencia de Colombia.

Imágenes que fueron acompañadas por los sonidos de la Banda Sinfónica de la Red de Escuelas de Música de Medellín, que con sus acordes siguió el montaje de figuras y luces en la cortina de agua.

Una moderna pantalla en la que la comunidad podrá ver películas, presentaciones, videos y figuras con láser, con el mejor teatro al aire libre.

Esta primera etapa también contempló el acondicionamiento de 6.000 metros cuadrados de espacio público y teatro al aire libre.

La segunda etapa, dice la gerente (e) de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), María Eugenia Ramos, se dedicará a otra parte de la historia, la de la violencia de nuestra ciudad.

"Vamos a tener la Casa de la Memoria para hacerles un homenaje permanente a las víctimas, con un centro documental para que nunca esta ciudad repita la violencia que hemos tenido", señaló la funcionaria.
Además de la pantalla, tendrá auditorio, ludoteca y otros 18.000 metros de espacio público abierto. 


fuente:
(http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_gente_ya_disfruta_el_parque_bicentenario/la_gente_ya_disfruta_el_parque_bicentenario.asp)