En la publicación anterior estábamos hablando de
Medellín la que crece y removiendo cositas encontré entre mis documentos una crónica
que quizá se había quedado en mi mente y genero las preguntas que hice en el
tema del desarrollo, acá esta la crónica del autor que no quiere ser revelado y
reitero que mi posición frente a estos asuntos es neutral:
VENDO CASA EN EL BARRIO BOSTON
El
barrio Boston está ubicado al este de
Medellín en los límites de las comunas 8,9 y 10 , aledaño a la quebrada santa
Elena antes llamada “quebrada de aná”, su plazoleta hace referencia a Simona
Duque, quien se caracterizó por “donar” a todos sus hijos varones para la causa
del libertador.
En
esta plazoleta se encuentra ubicada la iglesia nuestra señora del sufragio que
es considerada la segunda iglesia más importante de la cuidad, construida en
1900 tomo su nombre por compendio entre el padre Domingo Henao, párroco de La Veracruz, el padre Manuel
José Atehortúa Arango y el señor Juan Bautista Isaza(donador de los terrenos
para su construcción), que determinaron, este fuera un centro para honrar
a la virgen María y las ánimas del
purgatorio, fue hasta el año 1922 que se encomendó a los mojes salesianos
quienes con el fin de prestar un mayor servicio a la comunidad y usar mejor los
terrenos otorgados fundan en 1938 el colegio salesiano el sufragio, que contó
con ínfulas de San Juan Bosco quien fuera gran adepto de la educación de los
jóvenes.
Al lado de su iglesia en una de
sus esquinas el barrio Boston fue escenario de negociaciones de altos mandos de
la mafia de la Medellín de los años 80´s además de servir en una de sus casas
como lugar de residencia del famoso escritor Fernando Vallejo que menciona su
barrio natal en varios de sus libros.
Hoy día aún hay casas que
mantienen su fachada original en lo que podemos ver en el parque de Boston y sus zonas aledañas,
sus habitantes consideraban que mientras más adornada fuera la fachada se
pertenecía a mejor estatus social, además el número de pisos de la casa
mostraban a sus habitantes entre los más reconocidos y ostentosos del lugar.
Al desplazarse a unas cuadras del
parque encontramos lo que antes se llamaba “la vuelta guayabal” y que hoy se
convierte en uno de los parques lineales del área metropolitana de Medellín
llamado el “parque bicentenario”, este proyecto ayudara a la recuperación de la
quebrada santa Elena y tiene como objetivo llevar al apoderamiento ciudadano
del espacio público contemplado en las teorías de Jordi Borja sobre los nuevos
derechos del ciudadano.
No obstante el afán de
metropolizar de una manera estética lo urbano de la cuidad, está suscitando
entre líneas un conflicto entre las instituciones encargadas de las
negociaciones y la gente del barrio ya que estas casas que por la conservación
de las fachadas y la gran cantidad de historia que aportaron a nuestra cuidad
además de deber ser consideradas patrimonio cultural no se están retribuyendo
de la manera correcta al pagar por ellas una cantidad mínima que en ocasiones
no refleja ni la tercera parte de lo que en realidad están avaluadas.
Doña Rosalba Tamayo es propietaria de una
propiedad que estaría costando entre 150 y 200 millones de pesos, pero por la
que no le darán ni la tercera parte. (www.elmundo.com).
También, los habitantes del sector buscan
conservar su pertenencia a esta comunidad no se quieren alejar de este lugar ya
que fuera de significar sentimentalmente mucho para ellos dicen que se
desacomodarían de su cotidianeidad, porque esta reubicación les significaría
una cantidad de sub-reubicaciones como escuelas, lugares de trabajo etc.
“Yo nací y me críe acá. Mi mamá
siempre vivió en esta casa y aquí murió, siempre ha sido la casa materna. Ahora
vivo con mi esposo, mis hijos y mi hermana”, explica Liliana. (www.elmundo.com).
Nosotros hemos estado acá por
tanto tiempo, y no nos queremos ir, acá está nuestra historia y nuestras
familias. A mí hace días me dijeron, -allá en Pajarito hay casas muy bonitas-,
pero está muy lejos, acá yo tengo cerca todo, acá es donde sé vivir, yo no
cambio mi casa de acá ni por un palacio en Pajarito”, afirma Janed Gil,
habitante del sector. (www.elmundo.com).
Algunos habitantes de este lugar
afirman que la administración municipal los viene bajando de estrato
progresivamente y así de estrato 4 y 3 al que pertenecían antes como parte de
la comuna 10 hoy están en estrato 2 y formando parte de la comuna 8 no sin
antes pasar por la comuna 9, lo que conlleva a que la administración pague
menor precio por metro cuadrado y lo que antes era un lugar habitado por
verdaderas familias tradicionales de Medellín hoy se vea convertido en un sitio
desolado y en ruinas por las que solo pasan sus antiguos dueños recreando en
sus mentes esos episodios que los vieron crecer como comunidad y que un día
fueron arrebatados por escuadrones antidisturbios y funcionarios con pinta de
políticos que venían con la historia de mejorar el barrio.
una crónica que quizá de mas luces a quienes se sigan preguntando hoy por el presente de aquellas familias que sacrificaron su ubicación espacial por el bienestar de la cuidad en creciemiento.
hasta pronto y no se les olvide que una de las características del paisa es ser preguntón y muchas veces es solo para ver que le responden.
(ANONIMO)
No hay comentarios:
Publicar un comentario